Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como trotar, caminar o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora óptima. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, mas info expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático”

Leave a Reply

Gravatar